A través de un petitorio destinado a los concejales de las distintas fuerzas políticas de representación local, la LICSM impulsa una serie de cambios en la legislación municipal para sostener la actividad productiva local.
El primer encuentro se dio con los candidatos de Juntos San Martín, Andrés Petrillo, Natalia Quiñoa, Analía Mairano, Santiago Echevarrieta y Sergio Borquez junto al intendente de Vicente López, Jorge Macri, mientras que Carlos Tarquini, Esteban Casaburo y Roberto Arévalo representaron a la entidad.
En la charla se trataron temas relacionados a la radicación de nuevas industrias, apoyo a los emprendedores y el fortalecimiento de los centros comercial mediante el gerenciamiento y la articulación público-privado e institucional.
“La marcha de la economía de los últimos años, sumada a la pandemia ha retraído la actividad, y si bien hay un nivel de recuperación, todavía existe una capacidad ociosa en la industria” explicó el presidente de la LCISM.
A su vez el secretario de la entidad, Esteban Casaburo, indicó que “la realidad muestra un 40% de pobreza y un alta endeudamiento que con el encarecimiento de la canasta familiar dificulta la recuperación del sector comercial”.
En ese sentido, el petitorio solicita atender estas cuestiones de la siguiente manera:
Sobre las Tasas Municipales
En esta área se solicita la eximición del pago de tasa a los nuevos emprendimientos y para aquellas empresas que incorporen personal a partir del primer trimestre de 2022.
Para el sector tecnológico, el no pago se le daría a quien tengan un mínimo de un 60% de personal con domicilio en el distrito.
Sobre las Ordenanzas Vigentes
La ordenanza Fiscal Impositiva, es la que organiza los ingresos y egresos públicos, debe incorporar una representación de los “Pequeños Contribuyentes / empresarios” a través de las entidades locales, para participar en la aprobación del Proyecto de Presupuesto Municipal.
También se solicita una modificación de la Ordenanza y Reglamentación del Subsidio del 1% de la Tasa de Seguridad e Higiene, para financiar proyectos a favor del sector pyme, y otra intervención sobre la Ordenanza sobre el FOPEX (Fondo de Fomento a las exportaciones).
Sobre las Ordenanzas a Actualizar y nuevas:
Trabajar sobre la segmentación de las mipymes locales a efecto del cobro de las tasas municipales a comercios, industrias y servicios locales en consecución con el proyecto desarrollado y presentado por la Cámara Económica Sanmartinense.
Facilitar la radicación de comercios e industria, flexibilizando los trámites y dando plazos de gracias para presentación de documentación
Propiciar un sistema de gerenciamiento de los centros comerciales, generando acciones promocionales, y atracciones, como paseo, mejorando la seguridad y la estética de los mismos y eliminando el estacionamiento medido para las fechas de mayor significación.
Trabajar en la legislación de actividades nuevas no contempladas en el código actual.
Generar Legislación específica que amplíe y flexibilice la moratoria existente, con planes extraordinarios y eximición de deudas contraídas entre enero del 2020 y la actualidad.
“Vemos la necesidad de legislar para la inclusión de nuevas actividades comerciales, industriales y por sobre todo las vinculadas a las nuevas tecnologías, esto favorecerá el trabajo genuino y de calidad” expresaron los directivos de la LCISM.
“Esta modernización de toda la legislación existente y crear nuevas ordenanzas que impulsamos, tiene el objetivo de que San Martin siga ocupando su rol fundamental como polo comercial e industrial de la provincia de Buenos Aires” concluyó Roberto Arévalo.